Ética en salud: clave contra la desinformación y sobrediagnóstico

Las redes sociales han democratizado el acceso a la información y abierto una puerta a la comunicación masiva, ampliando las posibilidades de interacción en el sector salud. Esto permite compartir experiencias, buscar apoyo y aprender sobre condiciones médicas. Sin embargo, también han facilitado la difusión de contenido no verificado, lo que representa un riesgo para la salud de las personas.

Un estudio reciente publicado en JAMA Network Open por la Universidad de Sídney analiza la difusión de información sobre pruebas médicas diagnósticas en redes sociales. Los hallazgos revelan que existen publicaciones que promocionan pruebas con evidencia científica limitada, sin advertir sobre los riesgos de sobrediagnóstico y sobretratamiento, lo que puede conducir a decisiones médicas innecesarias. Ver el estudio original en este enlace

Ética en Salud

Imagine que la salud fuera un mapa y la información médica, la brújula que nos guía. Si esa brújula estuviera descalibrada, podría llevarnos a caminos peligrosos. Esto es precisamente lo que ocurre cuando se promueven pruebas médicas sin base científica: las personas toman decisiones con datos imprecisos o manipulados, creyendo que están haciendo lo correcto para su salud.

El riesgo de confiar en la voz equivocada: desinformación en redes sociales

Según el estudio, el 87% de las publicaciones analizadas en Instagram y TikTok mencionaban beneficios de ciertas pruebas diagnósticas, pero solo el 15% advertía sobre posibles riesgos. Más alarmante aún, solo el 6% de las publicaciones mencionaba evidencia científica. Esta falta de rigor nos alerta sobre un problema en cuanto a la proliferación de información no verificada y el predominio de intereses comerciales sobre la evidencia científica en redes.

Promocionar pruebas médicas sin base sólida puede parecer inofensivo, pero en realidad genera un efecto dominó peligroso. Pensemos en una alarma de incendio defectuosa que se activa sin motivo: las personas entran en pánico, evacúan el edificio y se movilizan los bomberos sin necesidad. Lo mismo ocurre con el sobrediagnóstico: pruebas innecesarias llevan a tratamientos y procedimientos invasivos que, en muchos casos, solo generan estrés, gastos elevados y efectos adversos.

El impacto del sobrediagnóstico: falsas alarmas y sus consecuencias

Ética en Salud

Por ejemplo, el test de la hormona antimulleriana (AMH) está siendo ampliamente promocionado en redes como un indicador de fertilidad femenina, cuando en realidad no tiene validez diagnóstica en mujeres sin problemas médicos previos. De manera similar, las pruebas de testosterona son vendidas como la solución definitiva para mejorar la «masculinidad» y el «rendimiento sexual», pese a que la terapia de reemplazo hormonal aún no ha demostrado seguridad a largo plazo en la salud cardiovascular.

Como CEOs, directores y gerentes del sector salud, la responsabilidad es clara: combatir la desinformación con evidencia y ética. Es fundamental que las empresas del sector salud adopten estrategias de comunicación responsables, basadas en información verificada y rigurosa. La creación de contenido educativo respaldado por expertos, la colaboración con profesionales médicos y el uso de datos científicos actualizados deben ser pilares en toda estrategia de marketing.

Comparte este artículo

Toda crisis de desinformación en el sector salud nos invita a fortalecer la colaboración y la transparencia entre todos los actores del ecosistema. En lugar de verla como una amenaza, podemos transformarla en un catalizador para construir un futuro donde la información médica sea sinónimo de confianza y seguridad.

Las empresas del sector salud tienen la oportunidad y el deber de ser la fuente confiable que los pacientes necesitan. La educación y la ética deben prevalecer sobre la moda y la inmediatez. Fortalecer nuestras estrategias de comunicación y asegurarnos de que cada mensaje que emitimos contribuya a un futuro más saludable y seguro para todos.

Porque la salud no es una tendencia: es una responsabilidad.

En ATA Consultores, estamos comprometidos con la ética y la transparencia en el sector salud. En este 2025, queremos ser tu aliado en la promoción de una comunicación digital responsable, basada en evidencia científica y enfocada en combatir la desinformación y el sobrediagnóstico. Juntos, podemos contribuir a un futuro donde la información médica sea sinónimo de confianza y seguridad para todos.

Le puede interesar: